Mostrando entradas con la etiqueta carlos vicente hernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carlos vicente hernández. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2009

Mamma Mia


Fecha: 10-09-09
Teatro: CAEM
Aforo: Lleno

Así me va

Lo reconozco. Debo ser yo el que estoy equivocado. Cuarenta millones de personas que han visto este espectáculo no pueden estarlo. ¿Por qué, entonces, me empeño en decir en este artículo que Mamma Mia! no me gustó en absoluto?

Pues por esto. Concierto encubierto. Interpretaciones salidas de una mala película del oeste. Contenido nulo y mal desarrollado. Canciones famosas correctamente cantadas. Coreografías bien desarrolladas y multitudinarias. Casting mal elegido. Un envoltorio muy bonito, pero absolutamente vacío de cualquier elemento de interés.

Concierto encubierto porque se desgranan uno a uno los grandes éxitos de Abba sin ton ni son y con poco acierto en el libreto, determinado por unas letras que, no nos engañemos, tienen muy poca profundidad lírica y dramática.

Interpretaciones salidas de una mala película del oeste porque todos hablan sin naturalidad, como si estuvieran en el salón de Devil City justo antes de un duelo entre el sheriff y un asaltador de bancos. Especialmente los personajes de Dona y de Sam.

Contenido nulo y mal desarrollado porque la historia, por mucho que queramos, carece de contenido dramático verdadero, la hemos visto cincuenta mil veces mejor desarrollada, adolece de credibilidad, es puro caramelo endulzado a mayores y no tiene fuerza suficiente como para durar más de dos horas.

Canciones famosas correctamente cantadas porque lo son y porque lo están.

Coreografías bien desarrolladas y multitudinarias porque es así y porque es lo que le gusta al público.

Casting mal elegido porque, aunque el personaje de Sofie canta bien, no parece lo que tiene que parecer. Se asemeja a una niña de quince años en vez de a una mujer de veinte, que es lo que exige la historia, lo que la convierte en algo surrealista. Su cuerpo y su voz no reflejan el personaje que exige lo que allí se está contando. Demasiado infantil.

Resultado: Un envoltorio muy bonito, pero absolutamente vacío de cualquier elemento de interés y un teatro repleto puesto en pie y enfervorecido con todo lo que allí vimos. El equivocado debo ser yo, aunque no me baje del burro. Así me va.

viernes, 21 de agosto de 2009

Segunda oportunidad de ver 'Sin r de adio'


'Los Hernández de Segundo' -Maribel Iglesias y Carlos Vicente- vuelven al Café Bar Tío Vivo para probar su nuevo espectáculo, 'Sin R de adio', una historia en la que el público asiste a la última emisión de un alocado programa de radio presentado, dirigido y falseado por estos dos artistas que ya hicieron las delicias de los aficionados al teatro de texto comprometido, ácido, actual y lleno de referencias a su propia actualidad en Trío de Ases o el Café Teatro de la Vega (el único e inigualable).


El lunes, 24 de agosto, a las 23 h, en el Café Bar Tío Vivo.

lunes, 27 de julio de 2009

Sin R de adio, en el Tío Vivo


No tenemos remedio. No tenemos vergüenza. No tenemos estudios. No tenemos dinero. No tenemos ganas de tener dinero. No tenemos perdón. Por no tener… No tenemos ni R de adio.

Lo que sí tenemos es un ensayo general con público de nuestro nuevo espectáculo en el Café Bar TíoVivo, el lunes 27 de julio, a las 23 h.

No faltéis, que nos gusta que nos aplaudan y nos agasajen y que nos… Bueno, ya sabéis.

viernes, 24 de julio de 2009

Entrevista con Los Hernández de Segundo

Los Hernández de Segundo poniendo toda la carne en el asador

Salamanca, 24 de julio de 2009

Los Hernández de Segundo estrenan ‘Sin R de adio’, un espectáculo lleno de humor, acidez e ironía

'El título se nos ha ocurrido a nosotros solitos', han declarado Maribel Iglesias y Carlos Vicente, que actúan en el Café Bar Tío Vivo el lunes, 27 de julio, a las 11 de la noche


La acidez, la crítica y la diversión llegan por fin a los teatros salmantinos de la mano de ‘Los Hernández de Segundo’, Maribel Iglesias Hernández y Carlos Vicente Hernández, que este lunes, 27 de julio, en el Café Bar Tío Vivo, a las 23 h, ponen en escena su mejor montaje… y el primero: ‘Sin R de adio’. Les presentamos en exclusiva una entrevista con estos singulares artistas que, por supuesto, hacemos en un bar a las cuatro de la madrugada.

¿Qué nos cuentan en ‘Sin R de adio’?
Maribel: En este espectáculo, de una hora y cuarto de duración, el espectador podrá ver cómo dos locutores hacen la última emisión de un programa de radio titulado ‘Sin R de adio’ porque sus jefes de la emisora ‘Ponte Radio’ han decidido echarlos a la calle.

¿Es, pues, su montaje una crítica a la situación de crisis que estamos viviendo ahora?
Carlos: ¡Qué va! Ni mucho menos. Si yo fuera director de emisora y escuchara el programa que nosotros planteamos, haría exactamente lo mismo. En esta propuesta hay crítica y acidez, por supuesto, pero siempre partiendo del hecho de que somos los primeros en reírnos de nosotros mismos. Luego, evidentemente, hay referencias a la actualidad local, nacional, internacional y divina. No podemos sustraernos a nuestras trayectorias de los últimos años: nos gusta hablar de lo que conocemos.

¿Siguen fieles a su estilo?
Maribel: Hay que ponerle los cuernos a la fidelidad y a la monogamia. Nuestro estilo es muy ecléctico porque colaboramos con mucha gente: Miguel Martín, Roberto G. Encinas, Fabio Rodríguez de la Flor...
Carlos: Bueno y también Lorca, Thoureau o Confucio, que pasaban por allí y nos inspiraron. Vamos, que les damos nuestro toque personal a los textos (porque nosotros hacemos teatro de texto), pero tocamos muchos palos.

Sin embargo, Alfonso Mendiguchía ‘Mendi’ ya no está con ustedes…
Maribel: En espíritu sí. Y por las noches tomando copas también. Trío de Ases siempre estará ahí dispuesto a hacer actuaciones y otras cosas. Mendi, por fin, se ha dado cuenta de que podíamos hacer cosas solitos y se ha atrevido a coger las maletas e irse a Madrid a hacer castings y triunfar en el mundo de la televisión y esas cosas raras que hacen los actores en la capital. Nosotros nos dimos cuenta enseguida de que su verdadero sitio estaba allí, porque cuando se emborrachaba no hacía más que repetir ‘ya te llamaremos’ y, claro, eso imprime carácter.

‘Sin R de adio’ es, pues, una sorpresa constante
Maribel: Pues sí, para qué os vamos a engañar. Hay radio, hay entrevistas, hay actualidad, hay informativo, hay encuestas callejeras, hay personajes históricos y hasta hay un consultorio estilo Elena Francis. Todo aderezado con buena interpretación y con unos textos magníficos. Lo difícil va a ser aprendérselos, que como a estos autores les gusta poner sinónimos y adjetivos a cualquier cosa, pues luego llegamos el día del estreno y lo llevamos con pinzas.
Carlos: Como casi siempre. No hay que rasgarse las vestiduras por ello.

Suena a inteligente este ‘Sin R de adio’
Maribel: No se lo digan a nadie, pero este título se nos ocurrió a nosotros solitos.

Para más información:
Maribel Iglesias Hernández
T 661 628 394
maribelinateatro@gmail.com

Carlos Vicente Hernández
T 661 264 241
carlosvi70@yahoo.es
http://teatroensalamanca.blogspot.com

jueves, 23 de julio de 2009

Los Hernández de Segundo estrenan 'Sin R de adio'


¿Qué puede salir de la última emisión de un programa de radio que realizan 'Los Hernández de Segundo'? ¿Qué puede ocurrir cuándo se juntan en un escenario Maribel Iglesias y Carlos Vicente? ¿Habrá diversión, habrá ironía, habrá crítica? Pues claro que sí, que somos nosotros.

No obstante, puedes ir a ver nuestro nuevo espectáculo, ‘Sin R de adio’, el lunes 27 de julio, a las 23 h, en el Café Bar Tío Vivo. Y tráete a tu novia, novio, padre, madre o amigo contratado. Nos dan lo mismo tus relaciones sociales, pero tráelos.

Disfrutad.

domingo, 19 de julio de 2009

Verano en la Cueva


Con texto de Luis García Jambrina y dirección de Mariano de Paco, este año se vuelve a promocionar La Cueva de Salamanca mediante teatro y con actores de Salamanca: Alfonso Mendiguchía, Suso Sudón, Germán Mira y Carlos Vicente.

La duplicidad de Salamanca, la existencia de una ciudad interior y otra exterior, la simbología de la cueva como espacio de la heterodoxia y la exclusión, de esa Salamanca que lucha por salir y que ha acabado siendo taponada por la Salamanca culta y oficial se dan cita de la mano de este interesante montaje titulado Viaje al fondo de la cueva, basado en la novela de García Jambrina, El manuscrito de Piedra.

Desde este blog os recomiendo que os paséis todos los viernes y sábados hasta el 12 de septiembre a las 9.30, 10 y 10.30 h. Los pases duran unos dieciocho minutos y el ritmo es muy ágil por lo que la propuesta se te pasa volando.

Id a verlo y no os arrepentiréis.

La propuesta está organizada por turismo de salamanca.

viernes, 12 de junio de 2009

Mortal engine


Compañía: Chunky Move
Fecha: 11-06-09
Teatro: CAEM
Aforo: Medio aforo

Y viceversa

Aparece en la prensa la noticia de que, dentro del marco de la feria de arte contemporáneo Art Basel, se ha hecho un experimento titulado El tiempo del cartero en el que varios artistas presentan sus obras en la caja de un teatro, con el espectador en el patio de butacas. El objetivo es que el artista domine y controle el tiempo que el espectador visualiza su propuesta (parece ser que el tiempo medio que gastamos para ver una obra de arte es de tres segundos y medio).

Con un aparataje estético brutal, que envuelve al espectador gracias a los efectos especiales e informáticos, una banda sonora recauchutante y potente y unos bailarines cuyos movimientos son preciosos, los australianos Chunky Move construyen un conjunto de pequeñas piezas de arte que presentan al público en un escenario para epatarlo y, paradójicamente, para que tengan tiempo de degustarlo y reflexionar. Es Mortal Engine.

Cada una de esas pequeñas piezas influidas por la tecnología podría estar perfectamente en nuestro DA2 y no desentonaría para nada. Potencia visual y sonora que dejan poco espacio a la crítica. No obstante, juntas pueden parecer, en algún caso, repetitivas. Visto el efecto, visto el espectáculo, podrían decir algunos.

De todas formas, su mensaje nos habla contundentemente de energías buenas y malas. De eso de lo que no puede separarse el ser humano por mucho que lo desee: de sí mismo. Intensa reflexión digital que se diluye a ratos entre tanto efecto visual. Contrasentido del paraíso de la tecnología en el que se convierte muchas veces nuestra vida.

Me gustó por su intensidad, su capacidad de impactar y por el trabajo técnico y plástico de los bailarines –su trabajo es el que más me ha emocionado este año en el V Festival de las Artes, si hablamos de danza-. No me gustaron los momentos (escasos) en los que la técnica seca el río sensual y poético que fluye por debajo de un espectáculo grande que merece la pena ver y sentir -aprovechen porque la tecnología evoluciona velozmente y, dentro de poco, este tipo de ingenios se podrán ver en cualquier espectáculo tipo Circo del sol y ya no les impactará tanto-. Pero, es lo que tiene esta propuesta: sin la técnica, la pasión no se haría presente. Y viceversa, no se olviden, por favor.

jueves, 11 de junio de 2009

El triciclo


Compañía: Fabularia
Fecha: 10-06-09
Teatro: Caja Duero
Aforo: Lleno

El dichoso ritmo

¿Quién no ha querido volver a ser niño alguna vez, recuperar esos comportamientos alejados del retorcido colmillo de la responsabilidad que crece con el paso del tiempo? La frescura, la vitalidad, los sueños, las expectativas, la ingenuidad…

El triciclo, de Fernando Arrabal, habla de adultos que son niños ingenuos. Ese es el quiz de la cuestión: la ingenuidad, la utopía. Por eso creo que trasladar la acción de este texto al ámbito de la calle, del hip-hop y los grafittis es una muy buena idea de Fabularia. Escuchemos las letras de los cantantes de este tipo de música y observaremos que, aparte de su muy interesante lirismo mezclado con cierta agresividad dialéctica, hay mucha utopía ingenua y necesaria en ellas. Es más, sus letras, reivindicativas, con alto contenido de protesta social y de denuncia y crítica contra el estado o el control policial, le van que ni pintadas a un texto en el que la policía les quiere hacer mucho daño a los protagonistas. Les va porque son de los últimos utópicos.

Otra cosa es que, al introducir al grafitero en mitad de las escenas y cortar los diálogos y las acciones para pintar el nombre de algún personaje o alguna frase importante (hay cierto aspecto cinematográfico en esto), se lastre totalmente el ritmo del montaje, que hace aguas de manera estrepitosa en ese aspecto.

Y mira que la labor de Lourdes Martínez como Mita es intensa, que la propuesta tecnológica con cámaras en directo es interesante, que Korazón Crudo tiene garra rapeando, que la sustitución del personaje del policía es inteligente y que la escenografía es interesante, aunque un poco desaprovechada con esos andamios móviles y los acuarios con peces y las pantallas y las proyecciones…

Pero el dichoso ritmo, ¡ay el dichoso ritmo! Torna en fallida una propuesta que, afortunadamente, acaba mejor de lo que empieza. Curioso, justo en el momento en el que el grafitero pinta mientras hay acción, mientras no interrumpe lo verdaderamente importante, cuando deja de ser el foco de atención y permite que el texto y la acción fluyan como el autor pretendía. Una pena.