Mostrando entradas con la etiqueta post theater. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta post theater. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2009

Ahora


Ahora que lo que Zapatero te da por un lado para que te compres un coche, y así estimular la economía, te lo quita con la subida de impuestos en la gasolina, para estimular la caja de la recaudación. Ahora que los bancos no te dan un euro, justo cuando está el dinero barato. Ahora que todo fluye y gira en el sentido en el que ellos quieren que gire. Ahora son necesarios el arte y la cultura para soportarlo todo. Y mucho más el teatro.

Y ahora es necesario decir que el Festival de las Artes de Castilla y León debe celebrarse y hacerlo para siempre en Salamanca. Por mucho que algunos digan que esto no sirve para nada y que afirmen que esto es como el traje nuevo del emperador. Y no es que los demás no seamos críticos, pero lo somos con determinados aspectos de la gestión y preferimos preguntarnos cosas y dudar a criticar sin pasar ni un solo día por el Teatro Liceo o el CAEM.

Ahora, por ejemplo, podemos preguntarnos ¿por qué el Festival tiene tan poca visibilidad nacional e internacional? ¿Por qué se ve a pocos programadores de otros festivales en el patio de butacas? ¿Por qué un belga no estrena su espectáculo aquí y sí lo hace en Avignon? ¿Por qué pagas mucho dinero por traer un excelente trabajo de Jan Fabre y no viene a presentarlo y a dar una charla el propio Jan Fabre? ¿Por qué no te preocupas por traerte a los seis directores más reconocidos del panorama internacional y haces algo con ellos durante tres días? ¿Por qué unos años la programación de teatro de sala es tan buena y regular como la de este año y otras ediciones no se salva ni el veinte por ciento de las producciones, como en 2009? ¿Por qué las entradas vienen numeradas y la gente se sienta donde le da la gana? ¿Por qué este año no ha habido abonos? ¿Por qué la programación se anuncia tan tarde? ¿Por qué se cierra el V Festival con un espectáculo tan pobre como el de Alicia Soto y Post Theater? ¿Por qué hay gente tan idiota que quieren que esto se vaya a otra ciudad? ¿Por qué había espectáculos de calle programados a la intempestiva hora de las tres de la tarde? ¿Por qué Lev, Mortal Engines, Orgy of tolerance eran tan buenas y Yo en el futuro o Super Gravity-Zero Gravity tan olvidables? ¿Por qué cuando baja el presupuesto se empieza a llamar a gente de Salamanca? ¿Por qué se ve tan poco ambiente de Festival en la calle?

La única respuesta que se me ocurre ahora es que por esto es por lo que precisamente me gusta el Festival. Vamos, que me hace sentir más libre, más abierto, con más dudas. ¡Que no todo debe ser dinero bien gestionado para subvencionar libros aburridos y pedantes! El resto pregúntenselo a Guy Martini y a la persona que le contrata. Seguro que ellos tienen una respuesta. Otra cosa es que nos convenzan.

martes, 21 de abril de 2009

Encuentros y espejismos


Compañía: Alicia Soto y Post Theater
Fecha: 16-04-09
Teatro: Liceo
Aforo: Lleno

Marketing viral

Buena idea la del Festival Internacional de las Artes de Castilla y León ir presentándose poco a poco, como si de marketing viral se tratara. Para que el boca a boca haga su trabajo y luego, cuando llegue el programa completo en junio, la gente acuda con interés, curiosidad o con lo que sea. Ya se notaba en el Liceo el especial ambiente que rodea este acontecimiento, ideal para abrir Salamanca al mundo y para exorcizar a los agoreros que disfrazados de artistas antiguos tratan de que las subvenciones vayan a ellos como las moscas a la mierda. Pero el problema del marketing viral es que si transmites como un virus algo que no gusta, al final va a quedar eso y lo pararás difícilmente.

Encuentros y espejismos es un espectáculo montado como un anticipo, un anuncio, una promoción de lo que podremos ver el 13 de junio de la mano de Alicia Soto-Hojarasca y Post Theater: un montaje titulado Zero-Gravity- Super Gravity. En definitiva, asistimos a un acto publicitario camuflado como primicia, lo cual por sí mismo no es malo, si no fuera porque esta propuesta, al final, tenía poco sentido al estar compuesta por retazos que a mí, personalmente, no me dijeron nada. No me llenaron en absoluto.

Una intervención videográfica en un teatro, dos piezas de danza, un documental sobre la creación de ese montaje venidero y una ¿conversación? con la coreógrafa Alicia Soto forman un batiburrillo al que fui incapaz de encontrarle sentido. Si acaso el de las nuevas tecnologías y el art media, que están transformando las performances en, quizás, algo más de lo que pensamos o somos capaces de imaginar. El resto, inconexo y falto de ritmo. Sigo pensando que un espectáculo es una unidad que quiere decir o transmitir algo y que tiene un objetivo común con interés para el público que acude a verlo y disfrutarlo.

Así es que como unidad temporal y espacial salí igual que entré. Bueno, si acaso entré de día y salí de noche. Pero como anticipo, define algunas líneas positivas y 2.0 de lo que será el 5º Festival Internacional de las Artes. Y ese evento, amigos, hay que defenderlo hasta la muerte, a pesar de determinadas decepciones y de los retrógrados reaccionarios de chaqueta de pana que nos encontramos por el camino.