Mostrando entradas con la etiqueta CAEM sala B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAEM sala B. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2009

Tocata y fuga en fu renol


Compañía: Zanguango Teatro
Fecha: 07-05-09
Teatro: CAEM Sala B
Aforo: Dos tercios

Ositos de peluche

Mi psicoanalista dice que los sueños son muy importantes. Me insiste: ‘¿Y dices que tu madre llevaba barba y fumaba en pipa? ¿Cómo es que aquel toro te hablaba con la voz de tu novia?’ No sé. El caso es que yo hoy he soñado con la cárcel… y me sentía bien. No, no se preocupen que no me ha dado por soñar con jabones que se caen por el suelo en las duchas o con carceleros turcos que hacen dar miles y miles de vueltas a un patio circular.

Lo que pasa es que acababa de ver Tocata y fuga en fu renol, de Zanguango Teatro, montaje teatral-musical sencillo, fresco, divertido, con su puntito de mala leche y con unos personajes que se hacen querer tiernamente. Por poner alguna pega, creo que el monólogo justificativo en el que se habla de los presos como personas que sufren, sienten y padecen sobra por evidente. Pero, sólo por poner una pega.

Y es que esta disparatada historia del correccional de San Dimas, que intenta corregir a tres presos a base de enseñarlos a cantar, es un ejemplo de espectáculo desenfadado y con enjundia.

Eso sí, lo mejor, desde mi punto de vista, son los personajes, que tienen mucha chicha y dan juego al espectador para que inmediatamente les coja cariño y los adopte como si fueran ositos de peluche. Esa es la gracia de este espectáculo y, por eso mismo, sobra el discurso pseudosocial del tramo final. Todos hemos captado el mensaje y lo hemos aceptado al conocer las tragicómicas historias de unos seres que te enganchan sin remedio.

Destaca también los juegos con el lenguaje del texto del carcelero. Muy típicos, pero muy buenos. ¿Quién dijo que no se podía triunfar con lo clásico? Eso es lo difícil. Ese es el reto.

Vayan a verla -incluido mi psicoanlista- si tienen oportunidad y seguro que se olvidan por un rato de todos sus problemas. Tanto, que estarán deseando ir directos a la cárcel. Bueno, siempre que sea la de San Dimas y que tenga unos presos tan maravillosos y dignos como los de Zanguango.

viernes, 16 de enero de 2009

Las gallegas


Compañía: Lolita Corina
Fecha: 15/01/2009
Teatro: CAEM Sala B
Aforo: Lleno

Je, je, je...

Cuando a un fumador le quedan sólo tres cigarros para pasar toda la negra eternidad las cosas pintan mal o bien. ¿Y si eres gallego? Si eres gallego, pues puede que sí o puede que no.

Dos hermanas que han muerto sin darse cuenta y que se plantan en su propio funeral como fantasmas que tienen que aprenderlo todo sobre su propia condición. Esto les da una ventaja: la familia que asiste al luctuoso acto de despedida no les ve. Con esta premisa monta su divertido espectáculo, Las Gallegas, la compañía Lolita Corina.

Y digo divertido porque fundamentalmente es lo que al final vimos en la Sala B del CAEM. Un montaje cuyo objetivo es la diversión con dos buenas actrices, que destacan por su dominio corporal, especialmente Coral Ros, y por su naturalidad y su personaje muy bien trabajado y atractivo, Lola González.

No crean ustedes que vimos una obra con un texto profundo y frases geniales. Más bien presenciamos un muy buen entremés, que esperamos sea aperitivo de lo que esta compañía puede hacer en el futuro si solventa los problemas de transiciones entre escenas temáticas y los lapsos de teatralidad infantil que lastran el ritmo de la obra.

Por lo demás, todo estaba bien dirigido y el tiempo que dura se pasa volando, que no es un mal síntoma. Otro buen indicio es que el público aplaudió mucho y con entusiasmo lo que tiene de mala leche y acidez ingenua contra la sagrada institución de la familia, a la que en determinados momentos a muchos nos gustaría hacer lo que llevan a cabo las dos fantasmas-protagonistas en el final del montaje. ¿Qué es? Perdonen que no se lo diga, pero como hoy como con ella no quisiera quitarles la ilusión de la sorpresa. Je, je, je…

viernes, 6 de junio de 2008

Bonanza


Compañía: Berlín
Fecha: 05/06/2008
Teatro: CAEM Sala B
Aforo: Lleno

El debate

El debate es bueno. Que tú dices que sí y yo digo que no, pues bueno. Pero siempre de buenas maneras. Eso sí. Y eso nos enriquece. A ti, a mí, al vecino y a quien sea. Dialogar, recorrer con la mirada y la mente otros puntos de vista, de pensar, de ver las cosas es útil y muy necesario.

Con Bonanza, propuesta de la compañía Berlín, llegó el debate, la discusión o como lo queramos llamar. Llegaron las dudas y las preguntas. O por lo menos para mí, puesto que lo que vimos es cinco pantallas que emiten un documental sobre una ciudad norteamericana de siete habitantes, en la que todo parece idílico, pero no lo es tanto. Todos se llevan a matar. Aquello no es el paraíso terrenal como, en un principio, podría parecer. ¿Es esto una propuesta escénica? ¿No será que sólo es un documental? ¿Es esto arte o simplemente un documental muy bien hecho? ¿Quieren provocar los autores? ¿Puede gustar algo como esto si partimos de determinadas premisas? Etc., etc., etc.

Desde mi punto de vista lo que hace Berlín es una provocación inteligente con su propuesta. Y me explico. Bonanza es un documental cuando tú lo ves ya empaquetado en la sala, pero es una propuesta escénica y teatral en su concepción por dos vías diferentes. La primera, es que la concepción de la sala, con las cinco pantallas y la maqueta del pueblo encima de ellas, en la que con la iluminación se simula el día, la noche, la vida del pueblo dependiendo de lo que ocurra en los vídeos, es bastante teatral. Y la segunda, es que el teatro está dentro de lo que ha grabado el equipo de producción. En realidad, el espacio teatral se está dando en la realidad y se ha grabado antes, los personajes son de carne y hueso, pero se han grabado antes, el guió está ahí, pero se ha grabado antes, los conflictos son reales, pero se han grabado antes.

Es decir, Berlín, hace teatro, pero antes de que nosotros vayamos al teatro y luego nos presenta un deja vù autopersonal, inteligente, arriesgado e impresionista que destaca por su provocadora innovación. Me gustó mucho, no sólo por lo bien que está hecho, sino también por todo lo que esta propuesta significa para este Festival ‘innovador’. ¿O acaso no era teatro cuando veíamos Estudio 1 en la tele?